El Chaltén
El Chaltén
Capital Nacional del Trekking
INTRODUCCIÓN
El Chaltén está ubicado en los andes australes en la zona austral de la Patagonia dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Se encuentra dentro de en un valle donde confluyen los ríos De las Vueltas y Fitz Roy en la provincia de Santa Cruz de la República Argentina. El paisaje de esta región es dominado por las interminables planicies de la árida estepa, donde se encuentran los dos lagos más grandes del país. Hacia el Oeste la llanura se choca abruptamente con las verticales paredes graníticas de los Andes. De todos los picos montañosos se destaca por su altura y silueta inconfundible el cerro Chaltén, de unos 3405 metros de altura, claramente visible a más de 100 Km desde el avión o la ruta.
El cerro Chaltén ó Fitz Roy es la figura predominante del paisaje.
Lo usual es llegar en avión al Aeropuerto Internacional de El Calafate y desde allí por vía terrestre los últimos 213 Km hasta El Chaltén.
HISTORIA Y ORIGEN DEL NOMBRE
Su nombre se lo debe a la mítica montaña que se destaca del resto de los picos que la rodean. Chaltén es un término de la lengua aonikenk con la que los antiguos Tehuelches nombraban a esta montaña que consideraban sagrada. Su significado es montaña humeante, pues ésa es la impresión que da cuando las nubes se encolumnan con el viento en su cima.
Los Aonikenk (en su propia lengua significa “gente del sur”) o tehuelches (en lengua mapuche) fueron los últimos aborígenes en poblar la actual provincia de Santa Cruz, al sur de la Patagonia. Sus grupos tribales de hábitos nómades migraban por la estepa entre la costa y la cordillera, movilizados fundamentalmente por la caza de su alimento: el guanaco y el choique.
No existen rastros de asentamientos importantes de los tehuelches en las proximidades de El Chaltén, debido a que por sus creencias evitaban esta zona de bosques y cordillera. Fueron ellos quienes nombraron “chaltén” (que de acuerdo a diversas fuentes significaría “montaña azulada”, “montaña sagrada” o “montaña humeante” en su lengua) al inconfundible cerro que luego el perito Pascasio Moreno bautizara con el nombre de Fitz Roy en el año 1877.
FUNDACIÓN DE EL CHALTÉN Y EL CONFLICTO DE LAGO DEL DESIERTO
En 1965 se produjo un breve enfrentamiento armado en la zona de Lago del Desierto entre la Gendarmería Nacional (Argentina) y los Carabineros (Chile), suceso que puso en primera plana la disputa por la demarcación de la frontera que se había originado un siglo atrás.
En 1985 el gobierno argentino tomó la decisión geopolítica de fundar el pueblo El Chaltén en la confluencia de los ríos De las Vueltas y Fitz Roy, a 37 Km del Lago del Desierto.
Finalmente, en 1994 un jurado internacional falló a favor de Argentina la soberanía del Lago del Desierto.
Muchas de las calles de El Chaltén llevan el nombre de pioneros inmigrantes que comenzaron a llegar a la zona a comienzos del siglo XX, procedentes en su mayoría de diferentes lugares de Europa.
El 12 de enero de 2015, mediante la Ley Nacional 27.055 se declaró a El Chaltén “Capital Nacional del Trekking”. De esta manera se reconoce oficialmente y se pone en valor a la extraordinaria combinación de elementos que sólo se dan en El Chaltén para los deportes de montaña: un ambiente natural prístino y protegido, numerosos circuitos de trekking con variados grados de dificultad, decenas de rutas de escalada de altísima dificultad técnica, y una localidad de servicios que se desarrolla en función del turismo activo.
GEOGRAFÍA Y CLIMA
El pueblo está en una ecoregión denominada ecotono, la transición entre la estepa y el bosque. La planicie da lugar de manera abrupta a un sistema montañoso con boscosos valles zurcados por ríos y arroyos.
Las estaciones están bien definidas durante el año: el verano es templado con temperaturas medias de 12ºC, días con muchas horas de luz solar, normalmente ventosos y moderadas lluvias. El invierno es frío, con una temperatura media de 2ºC, días cortos, poco viento y esporádicas nevadas.
El viento es una presencia ineludible especialmente entre octubre y marzo… pero puede estar en cualquier mes del año. Debes saber que en el verano austral -del 21 de diciembre al 20 de marzo- los días sin viento son poco frecuentes.
Bruscos cambios de temperatura y la repentina aparición de densa nubosidad, lluvias intensas e incluso nevadas en el mismo día que amaneciera soleado y sin nubes en el horizonte (y su situación inversa) es una característica que puede tomarte por sorpresa cuando salgas a caminar por los senderos. Por eso debes siempre llevar contigo ropa de abrigo e impermeable aunque el día se presente con buen clima.
Hay que considerar además la radiación solar, que en estas latitudes australes se acentúa considerablemente y que es notable incluso en los días nublados. Es recomendable usar siempre gorro para el sol, protección solar para la piel y anteojos.
El clima en estas latitudes es bien conocido por su fuerte carácter, pero los días espléndidos con cielos despejados y sin viento son más frecuentes de lo que su fama sugiere.
TEMPORADA DE ACTIVIDADES
Normalmente la apertura de temporada de actividades es a partir de los meses de Septiembre/Octubre, siendo el mes de Noviembre el que marca el inicio de la temporada con mayor frecuencia de buses diarios desde y hacia El Calafate junto con las diferentes actividades que se pueden realizar en la zona.
A partir de Abril/Mayo la mayoría de los establecimientos y tiendas cierran sus puertas hasta la próxima temporada, pero cada vez más es posible encontrar algún alojamiento abierto todo el año.
Igualmente, El Chaltén puede visitarse durante todo el año gracias al buen estado de la ruta asfaltada desde el Aeropuerto de El Calafate, pero hay que tener en cuenta que en el invierno austral (junio a septiembre) la acumulación de nieve en los senderos y las rutas de acceso, las bajas temperaturas y la corta duración del día limitan las posibilidades de recorrer y conocer la zona. Las rutas pueden acumular nieve, y más frecuentemente hielo, por lo cual será necesario contar con tiempo extra en caso haya que esperar para entrar o salir de la villa. Consulta qué alojamientos se encontrarán abiertos en esta época del año.
El servicio de transporte terrestre entre El Calafate y El Chaltén (213 Km. de distancia) funciona los 365 días del año.
El Centro de Visitantes del Parque Nacional y el Centro de Información de la oficina de Turismo mantienen un horario de atención reducido.