Parque Nacional
Los Glaciares
Parque Nacional Los Glaciares
Un escenario de montañas, lagos y bosques
INTRODUCCIÓN
El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, posee una superficie de 726.927 hectáreas y fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica. Es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas.
En 1937, a través del Decreto Nº 105.433, se fijó para distintos territorios en la Patagonia andina la condición de Reservas con destino a la posterior creación de Parques Nacionales. Uno de estos territorios fue el de la Reserva de los Glaciares. En septiembre del año 1942, la Presidencia de la Nación, por Decreto Nº 129.433, amplió el margen costero de la Reserva sobre el Canal de los Témpanos y la costa Norte del Lago Rico.
Años más tarde, en abril de 1945, el Decreto Ley Nº 9504, ratificado por la Ley Nº 13.895, declaró Parque Nacional a varias reservas y entre ellas la Reserva Los Glaciares, la cual, a partir de ese momento, asumía la categoría de Parque Nacional.
RECOMENDACIONES ANTES DE VISITAR EL PARQUE
• Al igual que en todas las áreas protegidas de nuestro país, no se permite el ingreso con mascotas.
• Está prohibido el uso de drones.
• Consulte el estado de rutas y senderos. En invierno, por la presencia de nieve, es obligatorio el uso de cubiertas con clavos o cadenas.
• Circule despacio, por su seguridad y la del resto de los visitantes. Respete las señales de tránsito.
• Asesórese sobre los sectores del Parque donde se puede acampar.
• Para evitar caídas utilice calzado apto para trekking, tanto para los senderos naturales como para recorrer el circuito de pasarelas del Glaciar Perito Moreno puesto que el piso está compuesto por un sistema de rejillas metálicas.
• La pesca está reglamentada, pesque con el permiso correspondiente.
• Respete las indicaciones del guardaparque. Es la autoridad del área.
• La basura fuera del Parque. Regrese con sus residuos.
• No deje huellas de su visita. El Parque es de TODOS, entre TODOS cuidamos el Parque Nacional.
Particularmente en la zona Norte del Parque Nacional:
• Los escaladores deben registrarse en el Centro de Informes del Parque.
• Camine por los senderos habilitados.
• No está permitido hacer fuego con leña. Se permite el uso de calentadores sólo en áreas de acampe.
• En temporada invernal (de Mayo a Septiembre) es necesario registrarse en el Centro de Informes del Parque para recorrer los senderos y también para acampar en campamentos habilitados y áreas remotas.
ECOSISTEMA
El Parque Nacional Los Glaciares se encuentra emplazado en la ecorregión de la Estepa Patagónica y los Bosques Patagónicos. Su nombre evoca la magnitud de los numerosos glaciares que contornean el paisaje de la cordillera austral. En sus lentos movimientos estos gigantes ríos congelados, forman constantemente siluetas caprichosas que avanzan y retroceden. Incluso, algunas de ellas recuerdan puentes, diques y cavernas.
Los desprendimientos de grandes bloques de hielos son igual de impactantes como la visión que ofrecen las grandes masas glaciarias entre montañas y bosques. El glaciar Perito Moreno es el de mayor renombre a nivel mundial debido a la facilidad de acceso y el periódico espectáculo de su ruptura.
El paisaje se completa con la presencia de lagunas y ríos de deshielo, lagos, y cerros imponentes como el Chaltén o Fitz Roy y el Torre.
Por su espectacular belleza, su interés glaciológico, geomorfológico y las especies de su fauna en peligro de extinción, en 1981, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, convirtiéndose en el primer Parque Nacional en obtener dicha mención.
CLIMA
El clima es templado a frío y húmedo. Las temperaturas medias van desde los 0,6° C en invierno y 13,4º C en verano, para las zonas más bajas (en las de mayor altura la temperatura media anual rondaría los -3° C). En promedio, hay desde 500 a 900 mm anuales de lluvia, de este a oeste, distribuidos bastante homogéneamente a lo largo del año. Hay nevadas abundantes durante los meses más fríos y vientos más intensos en el verano.
La temporada ideal para visitarlo es primavera, verano y a principios de otoño (septiembre-abril).
CÓMO LLEGAR
AUTO
Desde El Calafate por RP 11 hasta el ingreso al Glaciar Perito Moreno (80 km de pavimento).
También Por RP 11 y RP 8 hasta Puerto Bandera (47 km) desde donde se inician varias excursiones.
Desde El Calafate a la sección Norte del Parque Nacional, por RP 11, RN 40 y RP 41 hasta El Chaltén (213 km de pavimento).
OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE
El Calafate cuenta con aeropuerto internacional y recibe ómnibus desde Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, desde Bariloche en la provincia de Río Negro y desde Puerto Natales (Chile).